soluciones-justas-a-la-cirsis-economica-

Soluciones Justas a la Crisis Económica

Índice de contenidos

Aquellos que quieren privatizar la pensiones sostienen que es insostenible el sistema público de pensiones por dos razones: el aumento de la esperanza de vida de los jubilados y el descenso de natalidad. Proponen como solución eliminar el sistema público de pensiones.

Vamos a analizar esas dos razones y proponer una solución alternativa.

EL AUMENTO DE LA ESPERANZA DE VIDA

En la España del año 1960, la esperanza de vida para una persona con 60 años era de 16,5 años si era varón (76,5 años), y 2,7 años superior si era mujer (79, 2 años).

En la España del año 1990, la esperanza de vida para una persona con 60 años era de 19 años si era varón (79 años, +2,5), y 4,2 años superior si era mujer (83,2 años, +3,7).

aumento-de-la-esperanza-de-vida

¿POR QUÉ DESCIENDE LA NATALIDAD?

Nadie discute la disminución de la natalidad: la tasa se ha situado en 1,3 hijos por mujer.

La tasa calculada por la Unión Europea para el reemplazo generacional supone que debe aumentar a 2 hijos por mujer.

Existen factores económicos y sociales que han hecho bajar la natalidad del país.

Oras medidas, distintas de las medidas de recortes y ajustes neoliberales, son necesarias.

Hay otra forma de salir de la crisis

SOLUCIONES JUSTAS PARA LA CRISIS ECONÓMICA ESPAÑOLA

La solución no consiste en eliminar las pensiones públicas ni debe basarse necesariamente en un aumento de natalidad. Hay que analizar y restablecer la natallidad, el empleo, la productividad del país, la reducción de gastos superfluos, la corrupción, el reparto justo de la riqueza, el fraude fiscal, etc.

Aumentar el empleo

Un sistema productivo sano es aquel en el que hay pleno empleo, empleo estable con salarios dignos con los que pagar altas cotizaciones a la seguridad social, existe estabilidad en el empleo de modo que la juventud puede emanciparse, comprar una vivienda y formar una familia aumentando la natalidad del país. Aumenta también los impuestos recaudados por las actividades industriales y de servicios. Aumenta el P.I.B. y se reduce la deuda del Estado. El Estado de Bienestar se refuerza y se benefician la Sanidad y los Servicios Sociales en general.

En ese contexto, las pensiones se fortalecen y la solidaridad intergeneracional está a salvo.

soluciones-justas-a-la-crisis-economica

Retornar a los jóvenes emigrados.

        La crisis del 2008 abrió la puerta a miles de jóvenes que no pudieron construir su carrera laboral en nuestro país.

El Ministro de Educación del PP, José Ignacio Wert, consideró que este fenómeno no era nada negativo en una sociedad global porque les permitiría ensanchar sus horizontes, aprender idiomas.

Pero esos no eran los verdaderos motivos de la emigración juvenil española, sino otros:

  • falta de empleo de ellos o de sus padres,
  • la falta de ofertas de empleo relacionadas con sus estudios profesionales,
  • la temporalidad del empleo,
  • la flexibilidad del despido,
  • la precariedad del trabajo y del sueldo,
  • las dificultades de emancipación
  • las dificultades para la formación de una familia
  • el ambiente de corrupción política generalizada

Aumentar las cotizaciones a la Seguridad Social

El aumento de las cotizaciones a la Seguridad Social por parte de empleados y empresarios produce un aumento de la hucha de las pensiones y un saneamiento del sistema público de pensiones.

soluciones-justas-a-la-crisis

Reducir la brecha salarial

La progresiva incorporación de las mujeres a la actividad laboral remunerada aumenta la riqueza del país.

reducir-brecha-salarial-para-salir-de-la-crisis

Aumentar la productividad

La baja productividad perjudica a la nación mucho más que el aumento del envejecimiento, porque afecta al país en su conjunto, al empleo, al ahorro, al consumo, a la emigración de los jóvenes, a los recortes sanitarios y educativos.

Un estudio de FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) defendía que la bajada de los salarios durante la última década ha perjudicado más la sostenibilidad del sistema de pensiones que el aumento de la  esperanza de vida.

Mayor productividad, acompañada de salarios medios más altos y cotizaciones sociales más altas, se traducirá directamente en una pensión más generosa. 

aumentar-la-productividad

Aumentar el P.I.B.

Además de haber aumentado el número de jubilados, el P.I.B.  del país también ha aumentado considerablemente durante los últimos cuarenta años.

Según los datos de Eurostat, el PIB en 1980 era de 159.100M.€, en 1990 de 401.686M.€, en 2000 de 647.851M.€, en 2010 de 1.072.709M.€ y en 2018 era de 1.202.193M.€.

La riqueza del país ha aumentado, pero no llega a las clases más populares ni reduce el paro.

Por tanto, el problema se encuentra más bien en los sistemas desiguales de reparto de los beneficios obtenidos durante os últimos años.

La crisis ha aumentado la desigualdad y perjudicado el sistema de pensiones públicas.

producto-interior-bruto-desde-1980-hasta-2018

Los ricos han aumentado.