Índice de contenidos
- 1 Ya hay más defunciones que nacimientos.
- 2 LA CRISIS HA AUMENTADO EL TRABAJO PRECARIO
- 3 EL NÚMERO DE MATRIMONIOS HA DESCENDIDO
- 4 LA CRISIS ECONÓMICA HA REDUCIDO LAS TASAS DE NATALIDAD
- 5 LA MATERNIDAD ESPAÑOLA HA SUFRIDO UNA GRAN CAIDA
- 6 LA MATERNIDAD ESPAÑOLA COMIENZA A LOS 32 AÑOS
- 7 ESPAÑA ES EL PAÍS CON MÁS MADRES PRIMERIZAS MAYORES DE 40 AÑOS
- 8 LA FALTA DE IGUALDAD PENALIZA A LAS MADRES
- 9 PROBLEMAS DE SALUD DE LAS EMBARAZADAS DE MÁS DE 40 AÑOS
Hay una gran relación entre la criiss económica, la precarización del empleo, la falta de emancipación de lla juventud y la bajada de la natalidad.
Así se desprende del “Informe sobre Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo” de la OTI (Organización Internacional del Trabajo) que ofrece un diagnóstico pero pocas soluciones.
Cuanta mayor crisis económica, menor natalidad.

Ya hay más defunciones que nacimientos.

Los nacimientos se habían reducido un 5% en 2018.
Hubo 370.000 nacimientos frente a las 437.000 defunciones.
Relación entre nacimientos y muertes desde 1941 hasta 2019
LA CRISIS HA AUMENTADO EL TRABAJO PRECARIO
Los datos de precariedad en el empleo del informe de la OIT, durante la crisis económica que empezó en 2008, permiten explicar el hecho de que solo uno de cada cinco menores de 30 años puede independizarse porque, de hacerlo, tendrían que destinar la mayor parte del sueldo precarizado al pago de alquileres abusivos.
Estadísticas de los precarios contratos temporales
EL NÚMERO DE MATRIMONIOS HA DESCENDIDO
La crisis económica ha reducido el número de matrimonios como se refleja en las estadísticas:
LA CRISIS ECONÓMICA HA REDUCIDO LAS TASAS DE NATALIDAD

Los datos muestran los índices de fecundidad y los índices de desempleo.
Es muy arriesgado tener hijos en plena crisis.
Así se refleja en lo datos del Instituto Nacional de Estadística.
LA MATERNIDAD ESPAÑOLA HA SUFRIDO UNA GRAN CAIDA
Los datos de precariedad en el empleo del informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), también explican la caída de la natalidad española.
Los datos del informe permiten explicar, por ejemplo, por qué España ha retrasado la maternidad a los 32 años en 2019 desde los 28 años de 1975.
LA MATERNIDAD ESPAÑOLA COMIENZA A LOS 32 AÑOS
Las dificultades para encontrar empleo estable no precarizado, las dificultades para emaanciparse, está teniendo como efecto el hecho de que las mujeres no comienzan a tener hijos hasta los 32 años.

ESPAÑA ES EL PAÍS CON MÁS MADRES PRIMERIZAS MAYORES DE 40 AÑOS
Las causas económicas de la crisis de 2008 también explican por qué es el país europeo con más madres mayores de 40 años, porque casi un 9% de madres que retrasan la maternidad hasta esa edad.
LA FALTA DE IGUALDAD PENALIZA A LAS MADRES
La mujer no puede quedarse en el hogar tras ser madre, el mercado laboral no debe alejar a las mujeres del mundoo del trabajo para que mantengan su independencia económica.

Nadie se va a atrever a tener hijos pronto porque la situación económica no garantiza seguridad laboral y social.
Félix
iaioflauta

PROBLEMAS DE SALUD DE LAS EMBARAZADAS DE MÁS DE 40 AÑOS
Las mujeres que deseen embarazarse entre 35 y 38 años tendrán un riesgo del 60% de tener óvulos con alteraciones cromosómicas. Hay menos óvulos y de menor calidad. Los hombres van perdiendo calidad en el semen.
Maternidad avanzada y paternidad avanzada son causas de alteraciones cromosómicas en los embriones humanos.
Las mujeres que deseen embarazarse entre 40 años en adelante tendrán un riesgo del 80% de tener óvulos alterados cromosómicamente.